El pre candidato a legislador porteño Alejandro Bodart, visitó el piso de Urbana BA, y dialogó con La Noticia Web Ciudad. Primera parte de la entrevista. Mirá el video de la nota.
¿Qué visión están teniendo de los problema de la Ciudad y qué soluciones proponen?
En los últimos años ha habido una transferencia de lo público y de los servicios básicos hacia lo privado y las grandes corporaciones. Hay que invertirlo. Es una ciudad rica, hay una decisión política de transferir hacia lo privado. Primero queremos ponerle impuesto a los que no pagan. Los grandes grupos económicos con la creación de una serie de distritos en distintas zonas de la ciudad, donde las empresas se cambian de domicilio y no pagan nada. Eso produce un déficit en 6 mil y 10 mil millones de pesos.
Contrato de la basura sobrevaluado. Si fuera estatal se podrían ahorrar 2500 millones de pesos. Si sacas los subsidios a las escuelas privadas, que son 1800 millones más, si ponés impuesto al juego, a la renta financiera, con ese dinero, sobra para tener servicios de calidad. Faltan 33 escuelas en la ciudad.
¿En la zona sur?
Sí. Se da la contradicción, sobran en el norte y faltan en el sur. Este año entre 5 mil y 6 mil chicos sin vacantes. O le proponen a la gente que tenga que trasladarse 100 cuadras por ejemplo.
Desde el macrismo sostienen que es el único distrito donde aumentó la matrícula a contramano de lo que sucede a nivel nacional…
Ellos critican el INDEC pero hacen lo mismo. La matrícula privada crece año a año y la estatal desciende. Ahora, ¿qué sucede? Hay gente que se anota en la escuela pública pero no la termina porque tiene dificultades para conseguir la vacante. Un sector hace un sacrificio enorme y va a la escuela privada, otro se queda sin colegio. Ellos manipulan los números, una cosa es la cantidad de gente que se anota, otra es la que termina yendo verdaderamente. Tal es así, que en la Ciudad tenemos más matrícula privada que pública. Yo tengo un proyecto de ley para eliminar los subsidios a la escuela privada y absorber a los chicos sin vacantes.
El macrismo aduce que mucha gente del conurbano viene a la Ciudad a atenderse en los hospitales. ¿Cómo cree que está el estado de la salud?
El argumento es falaz por una muy sencilla razón, que es que a la Ciudad entran 3 millones de personas todos los días a trabajar, y fruto de su trabajo gastan en la Ciudad. Mucho pagan impuestos incluso. Y por supuesto que usan los servicios públicos. Pero es más lo que dejan, que lo que se llevan, por eso es una Ciudad rica. El presupuesto en salud viene bajando. Los servicios de salud están saturados. Yo presenté un proyecto de ley de emergencias las bajas vegetativas no se reemplazan. Hay más médicos que enfermeros. La organización mundial de la salud sostiene que tiene que haber tres enfermeros por médico.
Bajas vegetativas llamamos a bajas por edad, jubilación…
Exacto, gente que se jubila pero no se la reemplaza y se va generando un faltante de personal que es crónico. Además mucha gente se va, porque le pagan una miseria. Recordemos que el básico de un licenciado de enfermería que tiene título universitario o un docente es de 6000 pesos. Macri ha convertido la Ciudad en un negocio y entiende lo público como un gasto.
¿Ustedes entienden que tema inseguridad y déficit habitacional están ligados?
La seguridad está ligada a esto claramente. Las villas hay que urbanizarlas. Hay leyes que plantean esto. Aclaremos a la gente que urbanizar es hacer barrios normales. Urbanizar es hacer barrios de asentamientos precarios que algunos no tienen calles, no tiene cloacas, servicios básicos, hacer un barrio común es fundamental para la seguridad, porque en barrios donde no entra el Estado hay algunas mafias que se apoderan y ejercen el delito. No se lo hace a esto porque no hay una decisión de volcar recursos a los sectores populares. Además no hay ley de alquileres, debería haber legislación que grave la vivienda ociosa. Hay 500 mil personas con viviendas indignas, lo cual serían aproximadamente 100 viviendas porque los núcleos familiares son 4 o 5. Hay 350 viviendas ociosas en la Ciudad.
¿Hay 350 mil casas, departamentos, PH que no están ocupadas?
No vive nadie. Y se sigue construyendo todos los días viviendas que no va a ocupar nadie. Acá se construye como reserva de valor. Los capitales de la soja por ejemplo, como les cuesta comprar dólares, construyen y construyen. Así como en el campo, se han ido concentrando las propiedades, en la Ciudad, se han ido concentrando en pocas manos también. Yo tengo un proyecto de ley, que propone un impuesto a la vivienda ociosa, que es progresivo en función de la cantidad de propiedades que vos tenés, para obligar a que esas propiedades entrasen nuevamente al mercado y si esas propiedades entrasen bajarían los alquileres. Garantía estatal, el Estado de la Ciudad tiene 6 mil viviendas que podría dar como garantías.
Usted mencionó que tenía un proyecto de ley. ¿Pudo ingresarlo?
Sí, tengo muchos proyectos ingresados, aunque después chocas con decisiones…
Justamente le preguntaba porque Usted es muy crítico de los grandes bloques que tiene la Legislatura (PRO-FPV)…
Hay un pacto. Hay un pacto entre el macrismo y el kirchnerismo y ahora ha terciado UNEN, que en general le han votado lo que ha querido al macrismo, a cambio de leyes que son parte de este negocio. Uno solo elije a quien va a ser el jefe de Gobierno, sino también quien será la oposición. Muchas veces la gente se confunde con un falso discurso. En la Legislatura el macrismo nunca tuvo mayoría, y todos los votos que le han faltado se los dio el kirchnerismo. El FPV le votó seis de los últimos ocho presupuestos al PRO, los últimos dos no lo hizo porque apareció UNEN.